Enfermedades relacionadas con la dieta: la importancia de una alimentación saludable

agosto 22, 2025 4 min Uncategorized
irritable bowel syndrome

La alimentación es uno de los pilares fundamentales de la salud. En la actualidad, se observa un aumento de enfermedades relacionadas con la dieta, debido en gran parte al abandono progresivo de la dieta mediterránea y al incremento del consumo de alimentos ultraprocesados, precocinados y listos para comer.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), una dieta inadecuada se encuentra entre los principales factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles, como la obesidad, la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión.

A continuación analizamos las patologías más frecuentes vinculadas con la dieta y lo que dice la evidencia científica más reciente sobre ellas.

🍩 Obesidad

La obesidad es un exceso de grasa corporal que suele ir acompañado de aumento de peso. No solo es una condición estética: se asocia con un mayor riesgo de diabetes, hipertensión y enfermedad cardiovascular.

Factores principales

  • Mayor ingesta calórica de la que el cuerpo gasta.
  • Estilo de vida sedentario.
  • Dieta rica en alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas.

Evidencia científica: un metaanálisis publicado en BMJ (Hu et al., 2021) confirma que el consumo elevado de ultraprocesados aumenta el riesgo de obesidad y mortalidad prematura.

❤️ Enfermedades cardiovasculares

Son la principal causa de muerte en España y el mundo. Incluyen hipertensión arterial, cardiopatía coronaria, ictus e insuficiencia cardíaca.

Factores dietéticos asociados

  • Consumo excesivo de grasas saturadas y trans.
  • Alto consumo de sal y bajo aporte de potasio.
  • Déficit de frutas, verduras, legumbres y fibra.

Evidencia científica: una revisión sistemática en Circulation (Shah et al., 2021) concluye que la dieta mediterránea reduce significativamente el riesgo de enfermedad cardiovascular.

🧈 Hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia

Son alteraciones en los niveles de lípidos en sangre que aumentan el riesgo de aterosclerosis y cardiopatía isquémica.

Factores dietéticos asociados

  • Consumo de alimentos ricos en grasas saturadas (patés, fritos, embutidos, bollería).
  • Déficit de ácidos grasos saludables como el omega-3.

Evidencia científica: un estudio en The Lancet (2020) evidenció que una dieta alta en grasas trans aumenta el riesgo de cardiopatía isquémica hasta en un 34%.

🧂 Hipertensión arterial

Afecta a cerca del 42% de los adultos en España (Estudio Di@bet.es, 2021) y es un factor clave de riesgo cardiovascular.

Factores dietéticos asociados

  • Exceso de sodio (especialmente de alimentos procesados y precocinados).
  • Bajo consumo de frutas y verduras ricas en potasio.

Evidencia científica: el patrón dietético DASH, actualizado en 2020, demostró que aumentar frutas, verduras y lácteos bajos en grasa ayuda a reducir la presión arterial en personas hipertensas (PubMed).

🩸 Anemia ferropénica

Es la deficiencia nutricional más común en el mundo y se produce por falta de hierro.

Factores dietéticos asociados

  • Dietas pobres en hierro (legumbres, carnes magras, verduras de hoja verde).
  • Mala absorción intestinal o dietas vegetarianas mal planificadas.

Evidencia científica: la EFSA (2021) recomienda garantizar un consumo suficiente de hierro, especialmente en mujeres en edad fértil y embarazadas, para prevenir la anemia y sus complicaciones.

🍬 Diabetes tipo 2

Es una de las enfermedades más estrechamente ligadas a la dieta. Se desarrolla cuando el organismo no utiliza correctamente la insulina, lo que provoca niveles altos de glucosa en sangre.

Factores dietéticos asociados

  • Consumo excesivo de azúcares simples y carbohidratos refinados.
  • Dieta baja en fibra y rica en ultraprocesados.
  • Sobrepeso y obesidad.

Evidencia científica: un estudio en Nutrients (Schwingshackl et al., 2020) concluye que la dieta mediterránea reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en un 23%.

💡 Conclusión

Las enfermedades relacionadas con la dieta —como obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión, dislipemias o enfermedades cardiovasculares— representan un grave problema de salud pública.

La evidencia científica muestra que seguir una dieta mediterránea, rica en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, pescado y aceite de oliva, es una de las estrategias más efectivas para prevenir estas patologías.

Adoptar hábitos saludables como actividad física regular, buena hidratación y descanso adecuado, junto con una alimentación equilibrada, no solo previene enfermedades, sino que mejora la calidad y esperanza de vida.

📚 Referencias y nivel de evidencia

  • Hu et al., 2021. BMJ – Metaanálisis sobre ultraprocesados y obesidad. 🥇 Revisión sistemática / metaanálisis.
  • Shah et al., 2021. Circulation – Revisión sistemática sobre dieta mediterránea y riesgo cardiovascular. 🥇 Revisión sistemática.
  • The Lancet, 2020 – Cohorte sobre grasas trans y riesgo cardiovascular. 🥈 Estudio de cohortes.
  • Estudio Di@bet.es, España (2021) – Estudio poblacional sobre hipertensión. 🥉 Estudio transversal.
  • EFSA, 2021 – Opinión científica sobre requerimientos de hierro. ⚖️ Consenso de expertos.
  • Schwingshackl et al., 2020. Nutrients – Cohorte sobre dieta mediterránea y riesgo de diabetes. 🥈 Estudio de cohortes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *